https://circulaelplastico.cl/consultas/que-son-los-plasticos-problematicos-y-de-un-solo-uso/
El plástico es un material indispensable y una de las mayores innovaciones industriales de los últimos tiempos, al ser un habilitador fundamental en diversos sectores productivos. Esto se debe principalmente a que este material es económico, liviano y fácil de producir, siendo difícil de reemplazar por otras alternativas disponibles en el mercado (Barra R, 2018).
Sin embargo, el problema es el mal uso que se le da a éste, ya que se utiliza de manera excesiva y en ciertas ocasiones innecesaria, además de tener una vida útil corta. Es desde este factor que surge el término “plásticos problemáticos”, que no hace referencia al plástico en sí, sino a aquellos plásticos que cumplen con alguna de las siguientes condiciones (Fundación Chile, 2019):
Gran parte del plástico que utilizamos a diario no puede seguir un modelo circular, dado que han sido diseñados para ser descartados luego de ser utilizado por primera vez, lo que es conocido como “plásticos de un solo uso”. Estos se definen como todo aquel artículo de plástico que se usa y luego se arroja a la basura, dado que no puede ser reutilizado, reciclado, ni compostado. Los plásticos de un solo uso son parte importante de los plásticos problemáticos dado que generan una enorme presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales como los ríos, playas y mar (Oceana & Plastic Oceans, 2020).
Algunos ejemplos de ellos son: tapas de plástico, envoltorios de comida, bolsas de plástico de supermercados, pajillas, cubiertos, empaques de espuma para llevar, entre otros.
Regulaciones
A nivel nacional ya se han dictado regulaciones que buscan disminuir la generación de estos plásticos problemáticos, a través de metas de reducción, eliminación y valorización. Algunas de ellas:
¿Cómo los consumidores pueden evitar el uso innecesario de estos plásticos problemáticos?