×
Compartir en:
Compartir

En el Pacto Chileno de los Plásticos nos interesa conocer a nuestros socios en profundidad, y a propósito de la reciente incorporación de Carozzi al Pacto, conversamos con Luz María Rojas, Gerente Corporativo de Marketing y Sostenibilidad y Ximena Ledezma, Jefe de Ecodiseño y Sostenibilidad. En esta entrevista, nos cuentan sobre el trabajo de Carozzi, empresa con 124 años de historia, donde el bienestar de las personas está al centro de su trabajo, y la sostenibilidad, en la base de su estrategia.

 

¿Qué lleva a Carozzi a sumarse al Pacto Chileno de los Plásticos?

Luz María Rojas (LMR): Carozzi es una compañía que nace en Chile hace 124 años como mono productora de pasta, y que hoy participa con 25 categorías distintas, con marcas emblemáticas para los chilenos como Costa, Ambrosoli, Vivo, Bresler y Master Dog, y con un interesante desarrollo en Latinoamérica.

Somos conscientes de nuestro rol como actor en la sociedad y nuestra responsabilidad con el crecimiento del país en su sentido más integral, por eso damos lo mejor de nosotros día a día para generar oportunidades, innovar, poner a las personas en el centro y cuidar el medioambiente, para contribuir a una vida mejor para todos. Sabemos que hay grandes expectativas de parte de nuestros más de 10 mil colaboradores, más de 3.100 agricultores y todas las personas con quienes nos relacionamos. En este contexto, la sostenibilidad es la base de la estrategia del negocio.

Nos hacemos parte del Pacto Chileno de los Plásticos porque es consistente con lo que estamos trabajando hoy en día, en relación con la economía circular. Entendemos que la única forma de avanzar es trabajando de manera colaborativa. No solo con nuestra cadena de abastecimiento y proveedores, sino también con las comunidades y otros actores de la sociedad. Buscamos repensar la forma en que producimos, usamos y disponemos nuestros envases y embalajes plásticos, en favor del cuidado de nuestro entorno y medio ambiente, trabajando por el cumplimiento de los objetivos del Pacto al 2025.

¿Cómo imaginan aportar y qué buscan obtener de esta colaboración?

Ximena Ledezma (XL): La verdad es que los objetivos del Pacto conversan muy bien con los objetivos propios de Carozzi. Este trabajo colaborativo, alianzas con distintos actores de la cadena como la academia, y otras empresas, nos permite dar respuesta a desafíos que se van presentando hoy en día mucho más rápido. Creemos en el trabajo en equipo y que de esta forma se puede aprovechar mejor las sinergias que se generan.

¿Cuáles son los principales focos de la empresa en términos de sostenibilidad?

LMR: La sostenibilidad es la base de nuestra estrategia corporativa, y por lo tanto es parte de cada una de nuestras decisiones, con una mirada de triple impacto: ambiental, social, y de la gobernanza del negocio. En cuanto al impacto social, tiene que ver con poner en el centro a las personas, no solo a los colaboradores, sino también a los clientes, a quienes prefieren nuestros productos día a día, nuestros vecinos y proveedores. Y desde el punto de vista medioambiental, en relación con temas como el cambio climático, al uso eficiente de los recursos, y la economía circular. Sin duda es clave nuestro compromiso con la calidad e inocuidad, ética, innovación y gobierno corporativo.

XL: Estamos ante un escenario de cambio climático, escasez de recursos, por lo que trabajar por la gestión de los residuos es fundamental. Bajo esta urgencia medioambiental, Carozzi es parte del comité ejecutivo del Pacto Global. Así, abordamos – a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la ONU – una hoja de ruta para poder dar respuesta a la crisis climática que estamos viviendo a nivel mundial. A nivel nacional, estamos ad portas de que comience a implementarse la Ley REP en septiembre de 2023, y como industria que utiliza envases y embalajes para la distribución de sus productos, tenemos un gran desafío. Además, somos parte desde el principio del APL de eco-etiquetado Elijo Reciclar que entrega información a los consumidores sobre la reciclabilidad de los envases y embalajes de uso cotidiano. Y de los 2.500 envases que se han certificado hasta la fecha bajo este APL, Carozzi cuenta con 300 productos certificados y estamos trabajando por tener más.

¿Como están avanzando para que los procesos de Carozzi sean más circulares y sostenibles?

LMR: En materia de matriz energética, impulsamos el uso de energía renovable. Hoy día el 100% de la energía eléctrica de las operaciones de la compañía proviene de fuentes renovables. Además, hemos hecho una conversión de la matriz energética, reduciendo en un 87% el uso de petróleo, sustituyéndolo por biomasa y gas natural. Biomasa que forma parte también de subproductos de nuestros procesos productivos. Esto se traduce en una disminución de más de 90 mil toneladas de CO2 durante el 2021.

En cuanto al consumo de agua, estamos trabajando de manera colaborativa y subsidiaria con muchos agricultores, principalmente en tomates, hemos hecho una conversión a riego tecnificado, que permite más de un 50% de ahorro en el uso de agua, y cerca de un 95% de mayor eficiencia. En materia de gestión de residuos, tenemos ahora una recuperación y valorización del 88% de nuestros residuos industriales, y una segregación en origen tanto en las plantas como con estaciones de reciclaje al interior de nuestras oficinas. En el 2021 recibimos el certificado por cumplimiento de metas y acciones que se establecían en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de cero residuos a relleno sanitario que entrega la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

XL: Y en la línea con la economía circular de nuestros envases, tenemos un importante desafío como industria para abordar en conjunto con otros actores, fabricar los envases primarios de nuestros productos a partir del material reciclado de los mismos sería un gran avance.

Proyecto que se relaciona con la meta ambiciosa que tienen de que al 2025 todos los envases sean de material reciclado…

XL: En Carozzi ya hace varios años tenemos objetivos específicos en materia de envases y embalajes, que dan respuesta a esta gran meta que al 2025 todos nuestros envases sean 100% reciclables o contengan material reciclable. Para eso estamos trabajando en la reducción de gramaje, pensando específicamente en los envases de plástico, aluminio y cartulina, lo cual significa un trabajo continuo junto a nuestros proveedores, siempre manteniendo la calidad e inocuidad de nuestros productos. Otra meta relevante es que todos nuestros envases tengan la ecoetiqueta de Carozzi, la cual entrega información sobre la materialidad de éstos.  Por otra parte, buscamos mejorar la reciclabilidad de nuestros envases para llegar al 2025 con el 100% de nuestros envases reciclables. En este punto, tenemos un desafío bastante complejo porque los productos que aún no tienen envases reciclables, como por ejemplo salsas de tomate o jugo en polvo, es porque todavía no está la tecnología de envase reciclable que mantenga su vida útil. Hemos armado mesas de trabajo para buscar opciones y soluciones, pilotearlas, hacer estudios de vida útil a tiempo real, así como también hemos salido a buscar materialidades en el extranjero. Resulta que, para muchos de estos productos, la solución aún no existe en ninguna parte del mundo. Es un trabajo multidisciplinario que estamos abordando en conjunto con nuestros proveedores y por supuesto con todo el equipo de desarrollo, marketing y abastecimiento de Carozzi.

Como Pacto estamos iniciando nuestro proyecto piloto Duro con el flexible, que busca evaluar la factibilidad de separar, clasificar, colectar a nivel comunal y luego reciclar este material. Ustedes como Carozzi ya han participado en pilotos en esta línea. ¿Cuáles han sido los aprendizajes principales de esas experiencias?

XL: El polipropileno es un material muy utilizado en la industria de alimentos, presente en la mayoría de los productos que fabricamos, principalmente por su calidad y alto grado de reciclabilidad. En el piloto realizado el 2021 junto a otras empresas, SOFOFA y ASIPLA, nos dimos cuenta que había que robustecer la cadena de recolección del PP5, y nos permitió entender que este material sí se puede reciclar en Chile, sobre todo cuando los consumidores tienen las herramientas para identificarlo. Es por eso que en Carozzi uno de nuestros objetivos es que todos los envases tengan esta información impresa, y hoy el 94% de nuestros productos cuentan con la ecoetiqueta de Carozzi, que tiene un diseño especial, con información sobre su reciclabilidad, la materialidad y las condiciones para su pre-reciclaje. Una mejor información permite orientar a las personas y facilitar la adopción del reciclaje.

Además, estamos realizando un piloto en la comuna de San Bernardo, donde se encuentra nuestro centro industrial de Nos. En alianza con la Municipalidad, instalamos 15 puntos de reciclaje de PP dentro de la comuna, lo que nos ha permitido estar en contacto permanente con los vecinos a través de capacitaciones, para compartir con ellos información y conocimiento sobre el polipropileno y cómo reciclarlo.

¿La APP comamos informados va en esa misma línea de entrega de información al consumidor?

LMR: Así es. Consideramos central para el éxito de todos estos proyectos, la educación del consumidor, entendiendo que su libertad pasa por estar mejor informados, y así poder tomar mejores decisiones.

Dado que los indicadores de reciclaje todavía son muy bajos para los desafíos que estamos enfrentando, necesitamos de un mayor nivel de conocimiento, conciencia y educación en conceptos de reciclaje. Y en esa línea se requiere también un trabajo colaborativo entre las autoridades, las organizaciones de educación, y las empresas. Nuestra APP, Comamos informados, por un lado, tiene información nutricional, y, además, información acerca de la materialidad de los envases. Solo con el escaneo de un producto, la APP permite saber qué tipos de materiales usa en su envase y cómo disponerlo de forma adecuada para efectos del reciclaje. Si bien hasta ahora está cargada solo con productos de Carozzi, está abierta para que otras empresas puedan usarla también, para que así sea lo más completa posible, y tenga mayor valor para el consumidor.

Pareciera que hay una cultura abierta a la innovación y a la colaboración en Carozzi…

LMR: El respeto es un valor central de nuestra cultura, el respeto por las personas y sus ideas. Somos una empresa abierta al cambio y también al error. Eso permite y propicia que todos quienes formamos parte de Carozzi estemos motivados a compartir nuevas propuestas y asumir desafíos, por lo que los procesos de innovación son transversales, colaborativos y ágiles.

«Somos conscientes de nuestro rol como actor en la sociedad y nuestra responsabilidad con el crecimiento del país en su sentido más integral, por eso damos lo mejor de nosotros día a día para generar oportunidades, innovar, poner a las personas en el centro y cuidar el medioambiente»

 

Luz María Rojas, Gerente Corporativo de Marketing y Sostenibilidad

«En la línea con la economía circular de nuestros envases, tenemos un importante desafío como industria para abordar en conjunto con otros actores. Fabricar los envases primarios de nuestros productos a partir del material reciclado de los mismos sería un gran avance»

 

Ximena Ledezma, Jefe de Ecodiseño y Sostenibilidad