https://circulaelplastico.cl/noticias/diez-protagonistas-analizan-el-panorama-y-los-desafios-de-la-reutilizacion-en-chile/
Publicado por Suplemento Innovación, El Mercurio
El consenso existe: la práctica tiene que ser fomentada, porque reduce la cantidad de desechos que se producen y que no siempre pueden ser reciclados. Sin embargo, se advierten dificultades, principalmente porque se requiere cambiar hábitos en las personas, algunos de los cuales están muy arraigados. Pese a ello, detectan señales que permiten abrigar esperanzas de que el panorama evolucione favorablemente.
Pacto Chileno de los Plásticos: ‘El mejor residuo es el que no se genera’
El Pacto Chileno de los Plásticos juega un papel fundamental en la promoción de la reutilización en Chile. Esta iniciativa, liderada por Fundación Chile en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, reúne a más de 45 organizaciones con el objetivo de mejorar la gestión de envases plásticos y fomentar la economía circular.
Fernanda Valdivieso, directora del Pacto Chileno de los Plásticos, destaca que uno de los principales enfoques de la iniciativa es la transición de una economía lineal a una economía circular. El objetivo se centra en que ‘los materiales y productos que se comercializan y usan diariamente, en este caso envases plásticos, se mantengan circulando en el sistema, aprovechando todo su potencial evitando así la contaminación ambiental’.
En Chile, la reutilización ha sido adoptada de manera significativa, particularmente en el caso de las bebidas, donde alrededor del 30% se comercializa en envases retornables. Esto posiciona a Chile como líder en la región y el segundo a nivel mundial después de Alemania, puntualiza Valdivieso.
En cuanto a las políticas públicas y regulaciones, se han logrado avances significativos en Chile. La Ley REP y su decreto asociado promueven la implementación de formatos reutilizables y retornables por parte de los productores. Además, la Ley de Plásticos de un Solo Uso prohíbe la entrega de productos desechables en locales de alimentos, fomentando el uso de utensilios reutilizables. Esta ley también establece obligaciones de retornabilidad para los comercializadores de bebidas.
‘A pesar de estos avances, aún existen barreras regulatorias y de otro tipo que impiden que los modelos de reúso se implementen a gran escala en el país, para más tipos de aplicaciones y productos’, advierte Valdivieso.
Una de las barreras identificadas en el informe «Instrumentos para promover el reúso de envases en Chile y disminuir la generación de residuos» es la falta de regulación que defina y establezca responsabilidad sobre la inocuidad y limpieza del envase, lo cual limita la implementación de modelos de reúso que involucren la venta a granel y el rellenado de envases.
‘En relación a esto existen ciertos cuerpos normativos que regulan la venta a granel y que requieren ser actualizados (…) para facilitar la adopción de esquemas de reúso, es necesario flexibilizar estas exigencias sin comprometer la calidad y seguridad de los productos, definiendo que sean consumidores o productores quienes tengan la responsabilidad sobre tenencia y cuidado del envase, como se está haciendo en otros países’.
El Pacto Chileno de los Plásticos se enfoca en educar y concienciar a la población sobre la importancia de la reutilización mediante campañas de comunicación y difusión en redes sociales, porque ‘entendemos que el mejor residuo es el que no se genera, y desde ese punto de vista, la reutilización es una solución clave para abordar el problema de la contaminación por plásticos’.
Ministerio de Medio Ambiente: ‘La reutilización es clave para impulsar la economía circular’
El Ministerio del Medio Ambiente destaca la importancia de impulsar una economía circular como el principal desafío para hacer frente a las crisis medioambientales actuales (climática, de biodiversidad y de contaminación). ‘No basta solo con movernos hacia energías limpias. Debemos cambiar la forma en que producimos y consumimos, dejando atrás la lógica lineal por una de economía circular, en la que también los recursos se utilicen de la forma más eficiente posible y en la que los procesos productivos no degraden, sino que, al contrario, regeneren nuestros ecosistemas’, destaca la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
‘La reutilización es una acción clave para impulsar la economía circular y como Ministerio del Medio Ambiente estamos impulsando regulaciones que nos ayudan a promoverla’, dice. En esta línea, destaca la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que entrega a las organizaciones la responsabilidad de la gestión de los residuos derivados de sus productos en el país, y que establece una excepción para los envases reutilizables.
Asimismo, la Ley de Plásticos de un Solo Uso, que se implementará por completo en agosto de 2024, establece la obligatoriedad de utilizar vajilla reutilizable dentro de los locales, prohibiendo la utilización de elementos de un solo uso. Esta ley también establece la obligatoriedad de contar con opciones de bebidas en botellas retornables en supermercados y almacenes.
Según la cartera, esta ley permitirá hacerse cargo de más de 23.240 toneladas de plásticos de un solo uso que se generan al año en Chile, residuos que demoran cientos de años en degradarse, y que en el caso del plumavit (utilizado principalmente en el delivery) este proceso tarda sobre mil años.
‘El país se enfrenta a otros desafíos relacionados con la actualización de normativas que limitan el reuso en áreas como los envases de cosméticos y el consumo de alimentos. Además, es necesario lograr que los comercializadores, como los supermercados, se abran a modelos de reutilización y adapten sus modelos de negocio para incorporarlos’, puntualiza la autoridad.
El ministerio se declara comprometido a trabajando en conjunto con diversos actores de la sociedad para promover la economía circular como una solución integral a las crisis medioambientales, impulsando la adopción de prácticas sostenibles en la producción y el consumo.
Desde su inicio, Algramo ha promovido esta práctica en Chile a través de la compra de productos básicos usando envases reutilizables. Hoy tiene una nueva cruzada.’Hoy los bebestibles son nuestro foco principal, debido a que es la categoría de productos que más contamina nuestros océanos y ecosistemas. Son millones de latas, botellas, vasos y tapas que se producen todos los días, se usan por unos minutos y luego terminan por cientos de años en el medioambiente’, detalla Cristóbal Undurraga, Brand & Comms Lead de Algramo.
Después de llevar a cabo varios pilotos, uno de ellos junto a la UC, Andina y Coca-Cola, donde ofrecieron bebidas sin azúcar en vasos inteligentes reutilizables en diferentes campus universitarios, Algramo cuenta actualmente con más de 10 estaciones de recarga en universidades. Además, planea añadir próximamente nuevos puntos de venta en lugares como estaciones de servicio y minimarkets, e incorporar dispensadores de café y otros productos sin azúcar.
Con experiencias positivas como estas, Algramo considera que ‘las personas están preparadas para hacer el cambio. Nuestras tasas de reutilización son superiores al 70% y nuestros usuarios nos piden más productos, más puntos de venta y más soluciones para dejar de consumir plásticos de un solo uso. Hay una disposición y un sentido de urgencia de los consumidores, que una vez que comienzan a reutilizar envases de un producto, quieren hacerlo con todos y cuanto antes’.
En cuanto a la postura de los productores, Undurraga comenta que existe un interés evidente, buena disposición y ganas de probar, pero ‘ha faltado ambición, poner metas y objetivos claros. Hoy los proyectos de reutilización en Chile y el mundo, son pilotos aislados, aún falta dar el gran salto para pasar de pilotos a escalar’.
Algo que también siente que falta en el sector público, que ‘está al debe porque siguen teniendo un enfoque que prioriza el reciclaje, que si bien tiene un papel importante, debiese ser la última instancia para afrontar un modelo de gestión de residuos serio. Debemos complementar el reciclaje con un enfoque que evite que se generen desechos, poniendo énfasis en soluciones que promuevan la reutilización’.
A pesar de esto, destaca que se están dando los primeros pasos y se ha logrado poner el tema de la reutilización sobre la mesa en Chile. Sin embargo, la adopción de estas prácticas depende de las autoridades, ya que ‘al igual que con cualquier cambio sustancial a nivel país, tiene que comenzar con el sector público. Mientras no tengamos regulaciones claras que favorezcan la reutilización, es difícil que veamos un cambio significativo’.
Algramo espera posicionar la reutilización como la estrategia más importante para la gestión de residuos en nuestro país. Y esperan que en unos años más ‘volver al súper con tu envase reutilizable sea tan común como llevar tu propia bolsa’.
TRICICLOS: ‘EL RECICLAJE DEBERÍA SER LA ÚLTIMA HERRAMIENTA’
Inspirados por la ausencia de residuos en la naturaleza, donde todo se transforma y se convierte en materia prima para nuevos ciclos, TriCiclos ha asumido el desafío de innovar en el ámbito de la reutilización. Uno de sus primeros logros fue la implementación de un programa piloto llamado ReTorna, desarrollado en colaboración con Uber Eats, con el cual exploraron alternativas para reducir el uso de plásticos en los envases de alimentos. Los envases desechables tradicionales fueron reemplazados por contenedores de acero inoxidable que preservan la frescura, el sabor y la temperatura de las comidas entregadas a través del servicio de entrega a domicilio. Esta experiencia fue muy bien recibida y representó un interesante primer acercamiento a la reutilización en nuevos formatos.
Continuando con la exploración de diferentes enfoques, TriCiclos también ha desarrollado soluciones piloto para los desafíos que plantea la reutilización para las empresas, principalmente en términos de costos y usabilidad. «En primer lugar, se requiere un gran inventario de envases para garantizar un flujo constante de rotación, lo cual implica una inversión considerable por parte de las empresas. Además, es necesario que el consumidor devuelva efectivamente el envase, ya que este es el principio básico para que funcione todo el ecosistema de la retornabilidad’, explica Rodolfo Poblete, CEO de TriCiclos.
Con estos programas ‘queremos generar también conocimiento del por qué un envase retornable es relevante, y como la retornabilidad permite bajar la tensión en la reciclabilidad (…) El reciclaje debería ser la última herramienta, antes se debería reutilizar, reparar y alargar los ciclos de vida lo más posible’. Este fue un desafío que TriCiclos entendió y ‘fue una forma de ir innovando en nuestro modelo de negocios, porque nosotros partimos del reciclaje, y desde el año pasado estamos probando diversos pilotos con foco en la retornabilidad’, precisó Poblete.
En términos de estrategia para impulsar la reutilización, el CEO de TriCiclos destaca que las grandes empresas en todo el mundo ya están trabajando en tres líneas fundamentales: recuperar la mayor parte de lo que ponen en el mercado, desarrollar productos con un alto contenido de materiales reciclados y cambiar su portafolio de productos hacia envases retornables. En este sentido, comenta que ‘el compromiso ya está y debemos lograr que se active. Primero fomentando que las compañías implementen sus estrategias asociadas a la reutilización, pero para que eso ocurra hay que preparar a los consumidores y educarlos, generar infraestructura y toda la logística asociada’.
‘Un muy buen gatillador de la implementación de este tipo de estrategias siempre va a ser la normativa, las políticas públicas siempre serán un aporte. Y también que exista una promoción a nivel país, apoyando la generación de emprendimientos y empresas en torno a la reutilización’.
De cara a los desafíos de este año, Poblete advierte que ‘el tema de la reutilización va a pasar a segundo plano con la Ley REP y veo nebuloso lo que van a hacer las compañías en el corto y mediano plazo porque todos estaremos mirando el reciclaje como la opción principal (…) Debemos lograr remover la conversación desde ahí y generar alternativas diferentes al reciclaje. Nosotros vamos a seguir invirtiendo y vamos a seguir innovando porque creemos y confiamos en la reutilización’.
ECOCARGA: ‘EL TAMAÑO DEL NEGOCIO ES PEQUEÑO, PERO TIENE UN GRAN POTENCIAL DE ESCALAR Y GENERAR GRANDES IMPACTOS’
EcoCarga es un emprendimiento desarrollado en Valparaíso, con el propósito de promover prácticas sustentables en la sociedad. Su objetivo principal es ofrecer recarga de productos de limpieza en envases reutilizables, usndo tecnologías amigables con el medio ambiente. Al eliminar los envases y embalajes durante el proceso de producción, logra reducir costos y aplicar los principios de la economía circular de manera efectiva.
‘La reutilización es una estrategia de negocios que está empezando a despertar el interés de los distintos canales de distribución, ya que permite desde la primera recarga eliminar el 100% del desecho de envases, por lo que es una de las maneras más eficientes de contribuir a la ley REP’, comenta Paolo Mazza, CEO de Mercado Circular EcoCarga.
Para la empresa la reutilización es fundamental, han desarrollado esta tecnología hace cinco años y consideran que es un modelo escalable y replicable para la industria en sus procesos productivos. ‘Hoy el tamaño absoluto del negocio es pequeño, pero tiene un gran potencial de escalar y de generar grandes impactos positivos al medio ambiente si se trabaja colaborativamente con la academia, los gobiernos y la industria’, agrega el CEO.
EcoCarga ha identificado barreras para la reutilización; según Mazza, desde la perspectiva del cliente es importante ofrecer una propuesta coherente desde el punto de vista económico: ‘Si ya no se está necesitando comprar un envase nuevo cada vez, el valor de la recarga debe ser menor al producto desechable’. Además, el CEO comenta que no existen estándares claros de calidad y materiales en los productos ni en los procesos productivos establecidos por el Estado, lo que ha llevado a que varias empresas se acerquen a ellos en busca de asesoramiento.
Desde EcoCarga, mediante un enlace QR en sus productos, miden la trazabilidad del producto, así como cuantificar las vueltas que da el parque de envases en el país. ‘Al mes de mayo del 2023 ya contamos con 137.000 usuarios registrados que han sido capaces de recargar 1.208.953 veces, lo que en plástico equivale a 193 toneladas que no se liberaron al medio ambiente’, valora.