https://circulaelplastico.cl/noticias/economia-circular-de-los-plasticos-el-salvavidas-para-los-oceanos/
Columna de opinión
Por Fernanda Valdivieso, Directora Pacto Chileno de los Plásticos
Las imágenes han dado la vuelta al mundo: islas de plásticos flotantes en los océanos, verdaderos continentes de basura que crecen y crecen. Según un estudio de The Pew Charitable Trusts y SYSTEMIQ, al año 2040 el océano podría acumular 600 millones de toneladas de plástico. El impacto de la contaminación por plásticos afecta indudablemente al medioambiente con consecuencias directas en la vida marina, por la degradación de los diversos hábitats; en la salud humana, a través de la cadena alimentaria y en la economía, afectando el turismo, la pesca y la acuicultura; entre otros.
Según cifras de un informe realizado por el World Economic Forum junto a Ellen MacArthur Foundation y McKinsey & Company, el promedio global de plástico recolectado para reciclaje es de 14%, del cual se pierde un 4% durante el procesamiento. De este total el 8 % se logra reciclar, y sólo un 2% vuelve a convertirse en empaque. Esto significa que la mayor cantidad de plástico que usamos hoy en día para envases y embalajes, sigue extrayéndose de recursos vírgenes. A nivel local las cifras no son más auspiciosas. Según el 2° Estudio de Reciclaje de los Plásticos realizado por ASIPLA a partir de datos obtenidos el año 2020, en Chile sólo se recicla el 9,6 % de las 970 mil toneladas totales de plástico que se consumen anualmente.
De todos los formatos de plásticos, existe uno que actualmente provoca los mayores problemas: los envases plásticos flexibles de uso domiciliario. Según cifras de la Fundación Ellen MacArthur, anualmente se producen cerca de 50 millones de toneladas de envases flexibles a nivel global, lo que representa cerca de un 40% de todos los envases de plástico por peso. Estos son principalmente de un solo uso, desechables, y muy poco de éstos se reciclan.
En Chile el panorama no es distinto, por lo que abordar este desafío es uno de los focos principales del Pacto Chileno de los Plásticos. Este año 2022 nos encontramos implementando un piloto, de forma colaborativa junto a nuestros socios, cuyo objetivo es evaluar la factibilidad técnica-económica de separar y clasificar envases plásticos flexibles domiciliarios a partir de residuos reciclables colectados a nivel comunal y valorizarlos para acercarnos a su manejo más sustentable.
Un problema sistémico, como el de la contaminación por plásticos, requiere soluciones integrales. Miramos con optimismo normativas como la Ley REP y la Ley de Plásticos de un Solo Uso, pero la invitación es a ir más allá. Además de reciclar, necesitamos innovar, reutilizar y circularizar. Es urgente migrar hacia nuevos modelos de negocios basados en la economía circular, con foco en la generación de valor sin necesidad de usar empaques, o utilizándolos de manera diferente.
Desde el Pacto Chileno de los Plásticos, iniciativa liderada por la Fundación Ellen MacArthur a nivel internacional, y suscrita a nivel local por actores de toda la cadena de valor del plástico, incluyendo al sector público, privado y la sociedad civil, trabajamos de forma conjunta y articulada, de manera ambiciosa y decidida para catalizar la transición hacia una economía circular de los plásticos, con el foco principal en que éstos nunca se conviertan en desechos.