×
Compartir en:
Compartir

 

  • En el encuentro realizado en Fundación Chile, “Ley de plásticos de un solo uso: avances y desafíos en su implementación”, se habló sobre las diversas alternativas que permitirán reducir este tipo de desechos. 
  • La normativa se encuentra en implementación y sus últimas regulaciones entrarán en vigencia en agosto de 2024. 

Con el fin de analizar los avances de la puesta en marcha de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso y los desafíos pendientes, las organizaciones Oceana, Plastic Oceans Chile y el Pacto Chileno de los Plásticos organizaron el encuentro “Ley de plásticos de un solo uso: avances y desafíos en su implementación”, el que se desarrolló en la Fundación Chile. La instancia reunió a todos los sectores que deben cumplir con la ley, a los proveedores de productos alternativos y público general interesado en conocer más sobre la normativa 

Al encuentro, asistieron autoridades como el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, y la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, además de representantes de Coca-Cola Chile, Unilever, Carozzi y CCU, empresas socias del Pacto Chileno de los Plásticos.  

Por parte de Fundación Chile, en tanto, asistieron la directora del Pacto Chileno por los Plásticos, Fernanda Valdivieso, y el gerente general de la entidad, Hernán Araneda, quien destacó el trabajo colaborativo realizado antes y durante la implementación de la ley. “Además de los marcos normativos fundamentales para que los actores tengan incentivos para poder acelerar ciertos procesos que son urgentes, también se requiere un proceso educativo, y eso no ocurre de un día para otro. Por eso, el esfuerzo de difusión de FCh y de otros actores es muy importante para apoyar la implementación de lo que viene con esta Ley de plásticos de un solo uso”, expresó Araneda. 

Por su parte, Fernanda Valdivieso recalcó que la Ley de Plásticos de Un Solo Uso es un instrumento muy completo en términos de circularidad, porque limita la generación de ítems plásticos problemáticos, impulsa la incorporación de resinas recicladas en los envases, y fomenta su reutilización en botellas de bebidas y en utensilios en locales de alimentos. “Sin embargo, para que sea implementada exitosamente, se requiere de un trabajo articulado entre las empresas, autoridades y ciudadanía. En ese sentido, impulsar iniciativas como este seminario, nos parece muy relevante para entender a cabalidad la normativa, y para comunicar y difundir alternativas sostenibles que son clave para avanzar hacia una economía circular de los plásticos”, agregó. 

El contenido del seminario estuvo enfocado en dos paneles, el primero de ellos titulado “Avances en el cumplimiento de la ley y futuros desafíos” y el segundo, “Trayendo nuevas soluciones a la implementación de la ley de plásticos de un solo uso”. 

En el primero el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Tomás Saieg, se enfocó en destacar la importancia del trabajo colaborativo para que la ley tenga el efecto deseado, además del desafío que implica tener en los próximos meses el reglamento que regula los plásticos certificados antes de agosto de 2024. 

Por su parte, el gerente de Operaciones de Mallplaza, Antonio Braghetto, expuso los beneficios del modelo de economía circular “Plaza Cero”, impulsado en el Mall Plaza Egaña y que consiste en usar vajilla reutilizable para eliminar los plásticos de un sólo uso. Esta experiencia esperan poder replicarla prontamente en otros malls de la cadena.  

En tanto, la directora de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicaciones de Coca Cola, Paola Calorio, señaló que desde la empresa seguirán promoviendo el uso de botellas retornables, además de incrementar la oferta de sus distintos productos en este formato.  

Gracias a la información entregada, la directora ejecutiva de Plastic Oceans Chile, Viviana Pinto Salman, comentó que en el trabajo realizado desde Coalición Supera el Plástico y desde el Pacto Chileno de los Plásticos, han surgido muchas dudas y preocupaciones en cuanto a la ley, pero que gracias al panel habían aclarado plazos, derribar mitos e identificar los pasos a seguir y las oportunidades. “La educación es un punto clave, pero no solo hacia el consumidor, sino que hacia todos los actores y sectores. Necesitamos trabajar  para establecer conexiones y trabajar en conjunto para tener una ley exitosa”, añadió. 

Buscando alternativas 

En el segundo panel “Trayendo nuevas soluciones a la implementación de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso”, reunió a distintos actores que se dedican a ofrecer productos para reemplazar a los plásticos desechables o fomentar la retornabilidad. Respecto de este último, la cofundadora de Con Devuelta, Isabel Díaz del Río, destacó el modelo de reutilización de envases de delivery que están impulsando con tres restaurantes de la Región Metropolitana, con la expectativa de que se sumen otros locales. En tanto, el director ejecutivo de Triciclos, Rodolfo Poblete,cuya organización tiene como foco asesorar a empresas a reducir la basura, aseveró que aún falta interés por parte de la industria gastronómica de sumarse a la economía circular y disminuir la generación de desechos. 

Desde Green Heart Solutions, dedicada a la venta de envases plásticos compostables, su fundadora Verónica Anguita explicó cómo trabajan con certificaciones internacionales que permiten asegurar que los productos realmente sean compostables, además de destacar que la experiencia en países desarrollados en la materia puede ser útil para el reglamento que regulará los plásticos certificados.  

Por su parte, el gerente general de la papelera Dimar, Jonatan Morán, aseveró que frente a los cambios que exigen las distintas leyes, incluida la LEY PUSU, será una oportunidad para que la oferta de productos cumpla con la normativa y para que el mercado se prepare para ello. 

“En la actualidad debemos ver las políticas ambientales como una prioridad, pero también como una alternativa de nuevos negocios e innovación. Transitar hacia la eliminación de los plásticos de un sólo uso es necesario y creemos que todos los actores involucrados deben ver esto como una oportunidad para sumarse a la protección de nuestros océanos e incentivar nuevos proyectos”, aseveró la directora de Comunicaciones y Coordinadora de Campañas de Oceana, Tania Rheinen. 

Percepción ciudadana de la ley de plásticos de un solo uso 

En el encuentro, Marcela Pérez de Arce, consultora de La Vulca Marketing, agencia que llevó a cabo una encuesta sobre la percepción ciudadana de la LEY PUSU, presentó los principales resultados del estudio.  

Entre otros detalles que reveló, es el de la contaminación por plásticos como uno de los ítems que constituye una de las principales preocupaciones ambientales de las personas. De hecho, un 74% identificó este problema como al que más directamente pueden aportar para entregar soluciones. 

Otros de los resultados compartidos, muestran que solo un 18% dice conocer a cabalidad la Ley PUSU. Y a ése se suma más datos: más del 60% desconoce acciones que esté realizando el Gobierno o los municipios para difundir o implementar la ley; el 65% dice conocer locales donde aún entregan bombillas, cubiertos, revolvedores de plástico y/o productos de plumavit; y un 63% asevera que durante el último año le han entregado alguno de estos utensilios en locales de expendio de alimentos. La buena noticia es que el 76% afirma conocer locales que dejaron de usar estos plásticos de un solo uso. 

En febrero de 2022 comenzaron a regir las primeras regulaciones de la Ley PUSU que establecen la prohibición de entregar cubiertos, revolvedores, bombillas de plástico y productos de plumavit en todos los locales de expendio de alimentos los supermercados. Estos, además, tienen la obligación de vender y recibir botellas retornables en sus canales de venta físico y online, un deber que a partir del 13 de agosto de 2023, se extenderá a almacenes y tiendas de conveniencia.