×
Compartir en:
Compartir

En el marco de la aprobación del Decreto de Envases y Embalajes de la Ley REP y la formalización del trabajo de los recicladores de base, compartimos la entrevista a Álvaro Aguilar, Sub-jefe de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de ChileValora. Esta entidad será clave en la certificación de las competencias laborales de este grupo de hombres y mujeres que son fundamentales en el ciclo de vida de los plásticos a nivel país.

Cuáles son los ámbitos de acción y las funciones principales de ChileValora.

ChileValora es un servicio público creado el año 2008 bajo la promulgación de la ley 20.267 que crea la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. Nuestra función principal es reconocer formalmente las competencias laborales de las personas mediante la certificación, independientemente de la forma en que hayan adquirido los conocimientos y de si tienen o no un título o grado académico.

De esta forma, buscamos favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y valorización, mediante procesos de evaluación y certificación, basados en estándares definidos y validados por los sectores productivos.

Además, ChileValora cuenta con un directorio integrado en forma tripartita y paritaria, conformado por 9 representantes: tres representantes de los trabajadores, tres representantes de los empleadores y tres representantes del sector público (ministerios de Educación, Trabajo y Economía). Por otra parte, hay una articulación con los sectores productivos por medio de organismos sectoriales compuestos de la misma manera que el directorio de la institución.

A la fecha, ChileValora ha certificado a cerca de 120.000 trabajadores en los diferentes sectores productivos del país.

¿Cómo se forma el organismo sectorial asociado a los recicladores de base conformado el año 2016?

Frente a la promulgación de la Ley de Fomento al Reciclaje, surge en el país una oportunidad nunca antes vista para la inclusión de los recicladores de base, debido a que para la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), éstos son actores estratégicos en la cadena de valorización de los residuos, cuestión fundamental para la ejecución de la Ley.

La inclusión, implica un desafío país, debido al carácter informal del sector y las inequidades en el mercado de los residuos, por ello se ha construido la Política de Inclusión de Recicladores de Base 2016 – 2020, que busca impulsar la inserción de los recicladores y recicladoras de base en la gestión ambientalmente adecuada de residuos.

En este contexto, el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, pasa a formar parte de la Política para proveer de los instrumentos y plataformas que permitan reconocer los conocimientos de los recicladores, certificando que cumplen con los estándares de desempeño en relación al perfil definido por el OSCL del sector, luego de pasar por un proceso de evaluación, en donde demuestran el saber hacer.

Durante el año 2016, se comienza a gestar el primer proyecto de Competencias de ChileValora para recicladores, intermediado por el Ministerio del Medio Ambiente como entidad proponente, proyecto cuyo costo aproximado fue de $25MM, divididos entre ChileValora (80%) y el propio ministerio (20%). Se inició el 15 de septiembre de 2016 con la conformación del Organismo Sectorial de Competencias Laborales tripartito.

Este proyecto tuvo una duración aproximada de 9 meses, periodo al final del cual se publicaron 4 perfiles ocupacionales, 4 planes formativos y 1 ruta formativo laboral.

Perfiles Ocupacionales:

  • Reciclador de base.
  • Reciclador avanzado.
  • Almacenador.
  • Administrador de procesos de recolección y acopio de materiales reciclables.

En el marco de la Ley Rep y la formalización de la labor de los recicladores de base, ¿Cuáles son las certificaciones y las competencias que están recibiendo?

En el marco de la Ley Rep, y la política Nacional de Inclusión de Recicladores, ChileValora ha tenido un importante trabajo. Desde el año 2016 se han identificado 4 perfiles ocupacionales: Reciclador de base, Reciclador avanzado, Almacenador y Administrador de procesos de recolección y acopio de materiales reciclables.

Desde el año 2016 a la fecha, se han certificado 784 personas en los recicladores base y avanzados. Las competencias que se están desarrollando en el perfil de reciclador base, tienen que ver con la recolección, clasificación, pre- tratamiento anual y venta de residuos inorgánicos no peligrosos.

En el reciclador avanzado, las competencias son similares, tienen que ver con la recolección y el transporte, además del pre- tratamiento mecánico y la comercialización de residuos inorgánicos no peligrosos.

Este año, durante el 2020, el compromiso de ChileValora en la Política Nacional de Inclusión de Recicladores, es gestionar un nuevo perfil ocupacional, que tiene que ver con la gestión de residuos peligrosos. Esperamos poder desarrollarlo durante el segundo semestre. Es un proyecto que ya está comenzando y va a tener el apoyo y el trabajo del Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Nacional de Recicladores y por supuesto de ChileValora.

¿Este proceso se hace con los recicladores que son parte de la Asociación de Recicladores de Chile, O puede ser cualquier persona que se dedique a este trabajo?

La Asociación de Recicladores de Chile tiene un rol fundamental en el proyecto: forman parte del Organismo Sectorial que valida los productos del subsector, así como recomienda recicladores de larga trayectoria a los Centros de Evaluación y Certificación para que se acrediten como evaluadores en el sistema.

Sin embargo, la certificación de competencias puede realizarla cualquier persona que se dedique al reciclaje y haya encontrado en este oficio no solo una manera de generar ingresos para sus familias, sino también de contribuir a la mejor utilización de los recursos.

 ¿Cómo una certificación o certificaciones de este tipo mejoran la experiencia laboral y la ejecución del trabajo?

La certificación de competencias permite reconocer formalmente los conocimientos, las capacidades y aptitudes de los trabajadores, para ejecutar funciones específicas en un puesto de trabajo, independientemente de cómo las hayan adquirido. Pero no sólo esto, sino que además, la certificación de competencias constituye una herramienta importante para conducir la capacitación y darle pertinencia a la formación laboral.

Al trabajar ChileValora con los sectores productivos, con representantes de los trabajadores y empleadores, además del sector público, se genera una experiencia de valor que permite identificar claramente la demanda de trabajadores de cada uno de los sectores, lo que directamente redunda en una formación y certificación de competencias pertinentes.

Por otra parte, ChileValora también forma parte de la Política Nacional de Formación Técnica Profesional, asesorando directamente al Ministerio de Educación en la elaboración de las propuestas curriculares en base a los perfiles ocupacionales que están en el sistema, por lo tanto la certificación de competencias será un componente importante de articulación con la formación técnica en el futuro.