×
Compartir en:
Compartir

En el marco del Día Mundial de los Océanos, Mark Minneboo, Director Regional para Latinoamérica, Plastic Oceans Internacional; y Camila Ahrendt, Directora Científica de Plastic Oceans para Sudamérica, hacen un llamado a la acción a las empresas a generar nuevos modelos de negocios que eviten la fuga de materiales al medios ambiente, cuentan sobre su ámbito de acción en Chile y el rol de Plastic Oceans como parte de los colaboradores del Pacto Chilenos de los Plásticos.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, cómo evalúan la situación actual en cuanto a la polución por plásticos de los océanos en Chile y cuál es el llamado a la acción desde el rol de ciudadano y desde las empresas/ autoridades.

Si bien nuestros desechos como país no son tan elevados en comparación a países más grandes, aquí sólo se recicla un 8,5%. Esto indica que la fuga de materiales es elevadísima, mandamos demasiada basura a rellenos sanitarios y mucho plástico está llegando a ecosistemas naturales, provocando presiones negativas a la biodiversidad, al turismo y a la salud del océano.
El llamado es que seamos ambiciosos, necesitamos que las empresas se pongan las pilas con acciones concretas de reducción de sus envases, eso va mucho más allá que invitar a que los consumidores reciclen más. Necesitamos productos y envases alternativos por parte de las empresas. Esperamos que el foco de sus esfuerzos no sea solo en el reciclaje como una única solución, es fundamental eliminar ciertos envases que no tienen salida, generar modelos de negocios que se basen en la retornabilidad y compras a granel. Y en una etapa más adelante sería muy interesante revisar las innovaciones en el área de productos compostables y su aplicación masiva en el mercado.

Cuáles son los ámbitos de acción que tiene Plastic Oceans en Chile.

En Chile estamos desarrollando contenido en áreas muy diversas, ocupando la colaboración como herramienta principal. Las áreas son proyectos audiovisuales, ciencia, legislación, el Pacto Chileno por los Plásticos, educación y trabajo en terreno, principalmente en regiones.

Cuáles son los proyectos o acciones clave que han estado desarrollando en 2019-2020.

Desarrollamos un documental en colaboración con la marca Haka Honu y Plastic Oceans International, hemos desarrollado contenido científico (pronto saldrá un paper científico), junto con Oceana presentamos a varios senadores y diputados un proyecto de ley que busca regular plásticos de un solo uso actualmente ese proyecto se encuentra en la cámara del Senado de Chile. Además hemos dado muchas charlas sobre la contaminación por plástico en el océano y hemos desarrollado mucho trabajo en terreno en distintas regiones de Chile continental y Rapa Nui.

Qué destacarías del rol de Plastic Oceans como miembro y parte de los colaboradores del Pacto Chileno de los plásticos y como sponsor de la mesa de trabajo de Cultura.

Nuestro aporte en las reuniones del comité estratégico y los diversos talleres ha sido la bajada de muchas ideas y propuestas a la realidad de la/os consumidora/es. Hemos funcionado como un puente entre las empresas y la ciudadanía. Por experiencia en terreno, tanto en Chile como en otros países, sabemos que es un proceso lento educar y empoderar a la ciudadanía en temas medioambientales. Nuestra experiencia nos dice que sólo presentar hechos y datos duros sobre contaminación no es suficiente para generar cambios, se requiere mucho trabajo. Hemos tomado una posición colaborativa, ambiciosa y realista en todas las interacciones del Pacto.

¿Por qué es clave que el Pacto Chilenos de los Plásticos logre cumplir con los 4 compromisos al 2025?

Es necesario que la industria se comprometa con metas claras y cuantificables, a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta cómo funciona/piensa el consumidor. Hemos visto muchas campañas en los últimos años que han generado conciencia pero no han generado cambios efectivos. Este esfuerzo multisectorial del Pacto, es una oportunidad única para hacerlo bien. Y el medioambiente lo necesita, no tenemos tiempo extra.

Qué actividades tienen planificadas como Plástic Oceans en el marco del Día Mundial de los Océanos.

Para nosotros cada día es día del océano, en vez de lanzar otra campaña propia este año decidimos apoyar las iniciativas de nuestr@s amig@s y aliad@s. Estaremos publicando todo el día sobre iniciativas relacionadas al océano, la conservación y si hay LIVE chats interesantes también los publicaremos. Si quieren aprender del océano y su importancia para nuestras vidas y el planeta en general, el 8 de junio será un día perfecto.

"El llamado es que seamos ambiciosos, necesitamos que las empresas pongan las pilas con acciones concretas de reducción de sus envases, eso va mucho más allá que invitar a que los consumidores reciclen más. Necesitamos productos y envases alternativos por parte de las empresas. Esperamos que el foco de sus esfuerzos no sea solo en el reciclaje como una única solución, es fundamental eliminar ciertos envases que no tienen salida, generar modelos de negocios que se basen en la retornabilidad y compras a granel".

Mark Minneboo y Camila Ahrendt, Fundadores Plastic Oceans Chile.