×
Compartir en:
Compartir

Publicado por País Circular

  • Más de 350 personas participaron de manera presencial en este encuentro que reunió a municipios, empresas, sector público, sistemas de gestión, gestores, recicladores de base y ongs durante tres días para abordar en conjunto los desafíos de la Ley REP.
  • Karien Volker, subgerenta de Economía Circular de FCh fue una de las cerca de 50 personas que expusieron con el objetivo de compartir su experiencia y conocimiento buscando la correcta implementación de la normativa que se inició este año.

Con gran éxito de convocatoria se desarrolló durante los días 24, 25 y 26 de octubre el primer Foro REP que tuvo por objetivo reunir a todos los actores del ecosistema que se encargará de implementar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (también conocida como Ley REP), y que implicará un cambio cultural de proporciones hacia una sociedad más sustentable y circular.

El evento, organizado por País Circular, se suscitó en el momento más propicio, por cuanto en enero de este año 2023 entró en vigencia el primer decreto de metas de recolección y valorización que contempla la ley REP: el del producto prioritario neumáticos fuera de uso. En el presente mes de octubre, en tanto, entró en operaciones el decreto de metas de envases y embalajes, por lo que ya se dio puntapié inicial a esta “maratón” -como han ilustrado algunos especialistas- que busca aumentar considerablemente las tasas de reciclaje y valorización en el país, como una manera de hacerse cargo de la crisis ambiental y climática que azota a Chile y al planeta.

Este inédito Foro REP -auspiciado por Entel, Paris, Neuvol, KDM, Demarco, Coca Cola Chile, Acciona, Ambipar, AZA, CMPC, Mercado Circular, Veolia, ReSimple, Volta, Hidronor, Giro, Iansa, Consorcio Santa Marta, ProREP y Circular Tec; y apoyado por el MMA, el Ministerio de Energía, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), CORFO, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el BID, entre otros- contó con la presencia de cerca de 350 asistentes, más de 50 expositores y 10 paneles de los más variados temas.

“Nos hemos quedado con un gran balance, pues hemos sido el punto de encuentro del ecosistema REP. Han venido todos los sistemas de gestión, los principales gestores, municipios, emprendedores, recicladores de base, a dar su punto de vista en este proceso de implementación de esta regulación que recién comienza”. comentó Pablo Badenier, cofundador de País Circular y ex ministro de Medio Ambiente.

Agregó Badenier: “Esta es una política pública beneficiosa para el desarrollo sustentable del país. Como conclusiones, destacamos la educación y la concientización necesaria para la ciudadanía como un objetivo permanente. Lo otro importante es la gobernanza del sistema, es decir, la integralidad de cómo se van a revisar los decretos de metas y corregir algunos errores y deficiencias identificadas”.

El primer día del encuentro se escenificó en el auditorio de TVN con la conducción de Constanza Santa María, periodista del canal estatal, y las palabras inaugurales de Pablo Badenier, ex ministro del Medio Ambiente y cofundador de País Circular; Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente (vía telemática); María Florencia Attademo-Hirt, representante en Chile del BID y Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén. La charla central fue dictada por el experto español Óscar Martín, consultor internacional REP y ex CEO de la empresa Ecoembes, clave en la aplicación del modelo de responsabilidad extendida del productor en España y toda Europa.

La hora de los paneles del Foro REP

Sin embargo, el plato fuerte del Foro REP estuvo dado por las dos jornadas de los días siguientes en el Hotel Renaissance. El día 25 se dieron cita cinco paneles muy valiosos en lo que respecta a la información surgida ahí: Nace una nueva industria: la gestión de residuos y su valorizaciónSistemas de gestión: la sala de máquinas de la Ley REPLa nueva era en envases y embalajes: innovación, reúso y nuevas materialidadesLa cruzada textil y la reinvención de la industria en el mundo de la moda; y finalmente Recolección selectiva y pre tratamiento: eslabones claves para la valorización.

En la citada primera mesa, moderada por Pablo Badenier, expusieron Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR); el referido Óscar Martíny Andrés Jensen, gerente corporativo Desarrollo y Nuevos Negocios de AMBIPAR, quienes debatieron sobre la gestión de los residuos y su valorización.

A continuación, mucho interés generó la mesa sobre que agrupó a dos representantes de los dos sistemas de gestión que ya cuentan con todas las autorizaciones para participar del proceso y una de un futuro sistema de gestión. Moderado por el consultor de Economía Circular y ex jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, Guillermo González, el panel contó con las ponencias de Isidro Pereda, gerente general de ReSimple, sistema de gestión de envases y embalajes; Alejandro Navech, gerente general de Neuvol, sistema de gestión de neumáticos fuera de uso; y Mariana Pavón, gerenta de TRAEE, futuro sistema de gestión colectivo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Al respecto, Isidro Pereda valoró los “consejos, vivencias y debate que surgió para la mejora y colaboración. Esta es una maratón: esperamos llegar en 12 años a lo que los europeos se demoraron 30 para llegar a tasas de recolección y reciclaje que nos permitirá tener un desarrollo sustentable”. En tanto, Alejandro Navech, de Neuvol, manifestó su satisfacción por “entregar en el panel la experiencia de cómo fuimos autorizados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), por el MMA”. Dijo que “ya licitamos a los oferentes para el reciclaje y la efectiva valorización de los neumáticos fuera de uso (NFU). Queremos que se transformen en materias primas para aislante aústico, para el deporte, para bancas de las plazas. La importancia de este foro es poder contar las experiencias que cada uno tiene y que ese conocimiento se transfiera a otros actores”.

El siguiente panel, el número 3, comprendió específicamente el tema de los envases y embalajes. Moderado por Nathalia Silva, gerenta de Economía Circular de ReSimple, participaron Paolo Mazza, gerente general de Mercado Circular; Felipe Morales, gerente de innovación de biopackaging corrugado de CMPC; Mariana Soto, gerenta general del Centro Nacional de Envases y Embalajes (CENEM); y Leonardo Márquez, jefe corporativo de Medio Ambiente de Empresas Iansa.

Luego, fue el turno de la mesa 4 cuyo tema central era la industria textil, un tema muy importante que hoy no tiene bajada a través de la Ley REP. Este panel, moderado por Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la ASCC, expusieron Fernanda Kluever, gerenta Clientes y Sostenibilidad de Paris en Cencosud S.A; Irina Reyes, vicepresidenta de la Cámara Diseña Sustentable; y Catalina Giraldo, directora Cadenas de Valor Sustentables (CAV+S).

La jornada de miércoles terminó con el panel 5 que abordó la recolección selectiva y el pretratamiento como eslabones claves para la valorización. Moderó esta mesa el jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, Tomás Saieg, quien valoró la instancia que propició el Foro REP: “Pudimos aprender de actores que tienen vasta experiencia en recolección selectiva. Esto es una muy buena manera de aplicar el principio de colaboración del que todos hablan, pero que poco se pone en práctica”.

En dicha mesa figuraron como panelistas Nelson Urra, gerente general de Giro; José Luis Navajas, gerente general de Starco Demarco KDM; Elier González, director general Veolia Chile y Perú; y Carolina Escandon, jefa de ventas Zona Centro en Hidronor Chile S.A. “Expusimos el gran desafío que tenemos como empresa respecto del cambio rotundo a cómo estamos haciendo el reciclaje en las comunidades y en toda la cadena de valorización de los residuos de envases y embalajes. Buscamos el compromiso de todos los actores para poder elevar las tasas de valorización de aquí a los próximos 12 años”, indicó Nelson Urra.

En tanto, José Luis Navajas, de Starco Demarco KDM, valoró el debate suscitado en la mesa, ya que “nosotros somos un eslabón, estamos entre el vecino, el generador y el valorizador. Necesitamos que los tres sistemas estén alineados, y que los costos conversen con la realidad del país, ya que las metas son las que mandan”. Mientras tanto, Elier González apuntó hacia la necesidad de aterrizar estos temas a las comunidades, por lo que puso énfasis en lo que será la comunicación de la Ley REP.

El tercer y último día

Precedido por la charla de apertura de Andree Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, la tercera y última jornada del Foro REP contó con otros cinco paneles.

El primero fue Tendencias y nuevas tecnologías para la gestión y valorización de residuos, moderado por David Bortnick, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad LATAM Vigatec. Participaron de este panel Andrea Viglino, gerenta comercial de Consorcio Santa Marta; Rodrigo Valiente, director de Planificación de KDM Empresas; Diego Bulnes, gerente general de VOLTA; y Magali Pavez, gerenta de Valorización de Recicla-Resur.

El panel 7 del Foro REP llevó por nombre Aparatos eléctricos y electrónicos, e-waste y minería urbana: el debate que viene. Moderada por Matías González, director ejecutivo de Chilenter, expusieron Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaicones de ENTEL; Nicolás Fernández, presidente de ANIR y gerente general de Metalum; Mitzy Lagos, gerenta de Economía Circular de la empresa Midas Chile, quien dio a conocer el proyecto de “minería urbana” detrás de Midas.

A continuación, el panel 8 se tituló Nuevas caras y formas del plástico y fue moderado por Magdalena Balcells, gerenta general de ASIPLA. Expusieron Anita Farfán, gerenta general de Desafío Ambiente Chile; Mark Minneboo, director de Abogacía de Plastic Oceans International; y Karien Volker, subgerenta de Economía Circular de Fundación Chile.

El penúltimo panel del ciclo se llamó Las oportunidades para la industria automotriz en la REP, moderado por Diego Mendoza, secretario ejecutivo de ANAC. Debatieron Maurice Medanier, jefe de proyectos de Vía Limpia; Paola Grandela, gerente de Asuntos Corporativos Aceros AZA; Pedro Álamos, gerente general de ProREP; y José Browne, presidente de Neuvol, el sistema de gestión de neumáticos fuera de uso.

Pedro Álamos, de ProREP, sostuvo que el Foro REP “es tremendamente importante por lograr reunir a los actores responsables de la correcta implementación de la Ley REP”. Aseguró que este evento “va a marcar un hito porque encamina cierto estándar de la nueva industria que se está armando. Antes, hace 10 años, los foros eran muy diferentes: había pocos recursos, poca gente involucrada, se juntaron todos los actores que tenían que estar”.

Por último, el panel Gobierno corporativo, licitaciones y libre competencia en el marco de la Ley REP fue moderado por Ricardo Riesco, ex Fiscal Nacional Económico. En este panel hablaron Ximena Insunza, directora de ProREP; Jaime Cataldo, director ejecutivo de Msur; y Raúl Véjar, presidente ejecutivo de ReSimple. Todos continuaron manifestando sus agradecimientos para el Foro REP, con una sugerencia: que haya un segundo encuentro.