https://circulaelplastico.cl/noticias/jaime-cataldo-asociacion-de-municipios-msur-resulta-fundamental-el-rol-de-las-municipalidades-para-motivar-y-pedir-a-los-hogares-que-cambiemos-nuestra-manera-de-consumir-y-reducir-reusar/
La Asociación Metropolitana de Municipalidades Santiago Sur para la Gestión Ambiental y de Residuos “Msur”, tiene como objetivo “Promover la sustentabilidad ambiental y gestión integral de los residuos generados en sus comunas socias y su valorización”.
Tenemos una profunda convicción que el Asociativismo Municipal es un gran generador y multiplicador de mejoramiento de la gestión municipal y la Gestión de Residuos es un buen ejemplo de ello. ¿Cómo podríamos enfrentar el servicio de disposición final de cada municipio por separado? ¿Por qué la Ley Rep y de fomento al reciclaje permite que las asociaciones de municipios suscriban acuerdos directos con el Sistema de Gestión? ¿Cómo podemos enfrentar el desafío de superar los rellenos sanitarios si no es asociativamente?
El Programa Msur Recicla se implementa actualmente en diez comunas y se encuentra en proceso de crecimiento con la incorporación de otras en el corto y mediano plazo. Consiste en impulsar el reciclaje a nivel local de envases y embalajes (E&E) para lo cual incluye la etapa de “Separación en Origen” realizada en los hogares de cada municipio en convenio y la “Recolección Segregada” realizada por Msur, la cual se realiza, principalmente, mediante camiones que retiran dichos materiales de los hogares, Puntos Limpios, Puntos Verdes y Campanas de Vidrio, todos materiales que son transportadas a empresas valorizadoras, quienes tratan estos materiales para fabricar nuevos productos que ingresan nuevamente al mercado.
Actualmente, tenemos una cobertura de 190.000 hogares y hacia fines de 2021 atenderemos 370.000; hogares en 25 o más comunas de la Región Metropolitana de Santiago.
Los recursos obtenidos con la valorización de los residuos recolectados, más los aportes que realizan los municipios nos permiten cubrir los gastos operacionales del programa y futuras iniciativas de ampliación de cobertura. Así, buscamos contar con una gestión financiera y contable sustentable, con absoluta transparencia de ingresos y gastos como un elemento esencial para la Asociación Msur, que no tiene fines de lucro y asegura la trazabilidad de valorización de los residuos que nos entrega la comunidad.
Sólo la voluntad y acción conjunta de los municipios, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y Msur nos han llevado a construir un Modelo de Gestión que nos permite implementar esta ley.
Los municipios aportan el diálogo y la comunicación con la comunidad. El centro comunal de operaciones del programa nos entrega en administración los Puntos Limpios y co-administramos potenciando los Centros de Acopio y selección comunales, más su permanente apoyo operacional.
El gobierno de la región ha creído en nosotros y nuestro proyecto, por ello su Consejo Regional nos ha aportado una pequeña flota de 20 camiones para realizar la recolección segregada y transporte a empresas valorizadoras.
Msur es responsable de la articulación de todos los actores de nuestro modelo de gestión: municipios, empresas valorizadoras, academia, gobierno y colaboradores.
En una de las tantas sesiones de dicho comité, se señaló una afirmación del libro “De la cuna a la cuna” que dice que “La naturaleza actúa según un sistema de nutrientes y metabolismos en el que no existe la basura”. Esa reflexión nos invita a repensar nuestra manera de consumir y producir como individuos y como sociedad. A partir de ello, resulta fundamental el rol de las municipalidades para motivar, seducir y pedir a los hogares que cambiemos nuestra manera de consumir y reducir, reusar, reciclar y reglamentar nuestros hábitos. Desde esa perspectiva, hemos hecho un llamado para transformar las direcciones de medio ambiente y aseo en las bases de una nueva Dirección Municipal de Economía Circular que reoriente las políticas locales en la materia y así, los municipios se transformen en grandes impulsores de concebir un territorio, una ciudad, un barrio sin basura.
Los municipios, además de gestionar sus residuos actuales bajo el concepto de circularidad, también pueden hacer numerosos otros aportes en sus establecimientos educacionales, obras de infraestructura, compras públicas y mobiliario urbano, entre otros, bajo estos conceptos de producir y construir sin generar basura.
Ha sido una gran experiencia y aprendizaje participar como Asociación de Municipios Msur en la implementación de la Hoja de Ruta del Plástico. En sus sesiones y talleres, en esa época presenciales, nos encontramos con actores ya conocidos y con quienes ya teníamos acuerdos de trabajo conjunto, como es el caso de las empresas valorizadoras y pudimos conocer el trabajo y aportes de nuevos actores con quienes hemos iniciado procesos de colaboración y elaboración de nuevos proyectos y, ciertamente, como parte del trabajo de innovación abierta. Especialmente con asociaciones gremiales y ONGs.
Ha sido importante mirarnos como colaboradores de un proyecto país y no como competencia de un mercado que tenemos que superar y cambiar con un esfuerzo conjunto.
Jaime Cataldo, Msur:
"Los municipios, además de gestionar sus residuos actuales bajo el concepto de circularidad, también pueden hacer numerosos otros aportes en sus establecimientos educacionales, obras de infraestructura, compras públicas y mobiliario urbano, entre otros, bajo estos conceptos de producir y construir sin generar basura".
Te puede
interesar