https://circulaelplastico.cl/noticias/mariana-soto-cenem-uno-de-los-grandes-desafios-para-implementar-el-reciclaje-quimico-en-chile-es-potenciar-un-mercado-para-los-productos-que-se-generen/
“El tema del reciclaje de plásticos es de gran envergadura por la diversidad de material a tratar, por lo tanto nuestro diagnóstico es que se debe afrontar mediante diversas tecnologías, cada una ayudando en tópicos específicos. En este sentido, el reciclaje químico es una de las tecnologías que ayuda a darle valor a los residuos plásticos. Además, ésta puede generar productos de mayor valor económico ya que se vuelve al monómero inicial de la materia prima, o sea una circularidad en un 100 %”, señala Mariana Soto, Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM).
La ejecutiva habla sobre la visión de la entidad en relación a la implementación del reciclaje químico en Chile, como parte de la permanente búsqueda que hace la corporación de nuevas alternativas que ayuden a las empresas socias a la búsqueda de soluciones a sus problemas técnicos. Ya sean tecnológicos, de innovación, de adaptabilidad o con el objetivo de mitigar el impacto ambiental productivo. En ese ámbito, nace la idea de cómo poder solucionar el reciclaje de algunos materiales que hoy están fuertemente cuestionados y donde la solución vía reciclaje o reutilización no se ve viable.
“Aquí debemos hablar de valorización como termino general. La valorización puede ser vía reciclaje mecánico, químico, energético, etc. Esta valorización permite que los residuos generados de e + e no se pierdan, siempre y cuando estos se recolecten en los rellenos sanitarios. De manera que esta tecnología de reciclaje químico apunta directamente a ese objetivo (en particular a los envases de PS), junto al reciclaje mecánico. Entonces como complemento lo aumentaría, dado que puede utilizarse mezclas de cierto tipo de plásticos y con presencia de ciertos contaminantes. Por otro lado, genera productos de mayor valor”, agrega Mariana Soto.
¿Cuál es entonces el potencial de implementar esta tecnología en el país? “El reciclaje químico parece ser la mejor opción tecnológica para la circularidad de los materiales plásticos, y se están realizando a nivel global grandes inversiones en este campo. En Chile es incipiente, tenemos en CENEM, junto con la FCFM de la U de Chile y COEXPAN, un proyecto apoyado por FONDECYT para el desarrollo del reciclaje químico del Poliestireno (PS). Es un primer paso para avanzar con el reciclaje químico en Chile” señala Mariana Soto.
Por otra parte, la ejecutiva agrega que como toda tecnología de reciclaje tiene algunas barreras de entrada asociadas no solo a la logística de recuperación, sino que también a la cantidad de material a reciclar químicamente. El producir insumos químicos, dependerá también del mercado para estos nuevos productos. Pese a estas restricciones, es una tecnología que debería llegar a Chile en el corto-mediano plazo.
“Al complementar lo que puede utilizar el reciclaje químico, y dado el tamaño de mercado de consumo de plástico, este tipo de reciclaje tiene un gran potencial de ser implementado. Existen mercados donde esta tecnología puede ser un muy buen aliado para trasformar residuos en materias primas, que con el reciclaje mecánico no es posible realizar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las inversiones para escalar la tecnología no son menores” agrega Mariana Soto.
En este sentido cree que el gran desafío es potenciar un mercado para los productos generados, además de culturizar a la sociedad sobre los beneficios del reciclaje químico, sobre todo a las empresas consumidoras de los productos químicos generados. Al igual que el reciclaje mecánico, la cree que la recolección del material posconsumo es clave.
“Debemos investigar en nuestro país y buscar caminos que nos ayuden a resolver la problemática actual de los residuos posconsumo de envases y embalajes. Cada día vemos a nivel internacional como se van abriendo caminos a nuevas tecnologías, el plástico es un material muy nuevo (no más de 100 años), de manera que es muy importante la investigación como fuente para la búsqueda de soluciones y mejor aun cuando va de la mano con la industria”, concluye la ejecutiva.
Mariana Soto,
CENEM: