×
Compartir en:
Compartir
El grupo está conformado por 14 organizaciones y tiene como objetivo potenciar el ecosistema de infraestructura de logística y valorización del material para que efectivamente sea reciclado y reutilizado.

La mesa de Trabajo de Infraestructura surge con el fin de promover el desarrollo de iniciativas o proyectos que propicien un ecosistema de infraestructura de logística y valorización del material plástico adecuado que permita cumplir con las metas del Pacto. Su misión es impulsar el desarrollo infraestructura disponible donde el material plástico pueda ser efectivamente reciclado y reutilizado.

Este grupo está conformado por 14 organizaciones: Agrosuper; Ampacet; AMUSA; ANIR; CEMPRE CENEM; Co-inventa; Comberplast; Empack-Invest; Chile-Movimiento Nacional de Recicladores de Chile; MSUR; Sodimac; Todos Reciclamos y WWF. Además cuenta con la participación de representantes de Fundación Chile que apoyan y guían el proceso.

La mesa de trabajo cuenta además con NESTLÉ Chile que lidera como sponsor. Empresa, que en el marco de su compromiso global de llegar con todo su packaging 100% reciclable y/o Reutilizable al 2025, juega un rol activo en la materia.  Su rol es conducir el trabajo del grupo, y transmitir las prioridades definidas desde el Comité Estratégico, orientando sus avances y dando apoyo en la resolución de problemas. “Como grupo tenemos el desafío de enfrentar la falta de infraestructura necesaria para que el material pueda ser efectivamente reciclado y reutilizado, dado que la ausencia de ese eslabón es crítica para su éxito y solo de esa manera los consumidores podrán gestionar correctamente los residuos domiciliarios”, afirma Raúl Troncoso, Líder de Sustentabilidad Corporativa de Nestlé Chile.

El grupo de Infraestructura se encuentra en la fase de implementación y acaba de terminar su primera etapa “Articulación y diseño de trabajo”, donde se definió el alcance de las iniciativas, métricas de impacto, actividades e hitos y los criterios de aceptabilidad de los entregables.

Para llegar a esto, el grupo ha destinado varias sesiones: la primera de coaching, donde recibieron la información y metodología, y una segunda de integración. En la tercera, el sponsor –NESTLÉ Chile– presentó al grupo un listado de iniciativas y soluciones priorizadas por el Comité Estratégico, motivo la participación activa y definió las expectativas de aquí al 2021. Luego, se conformaron subgrupos que trabajaron en el desarrollo de los planes de ejecución de las distintas iniciativas.

Como paso siguiente, los grupos están comenzando una segunda etapa de “Implementación de las iniciativas”, donde se espera que los equipos se reúnan periódicamente para trabajar en las actividades acordadas, con compromisos de reportabilidad de avance al Comité Estratégico Pacto Chileno de los Plásticos.

Las iniciativas nacen de un proceso colaborativo entre distintos participantes y fueron desarrolladas en detalle dentro de la Hoja de Ruta. Estas apuntan a establecer una infraestructura de recolección efectiva, facilitando el establecimiento de mecanismos que habilite su implementación y genere la escala que asegure su viabilidad.

Entre las iniciativas del grupo destacan:

  1. Desarrollar un estudio de línea base del potencial de mercado que identifique y cuantifique los potenciales compradores de material reciclado por industria y territorio.
  2. Generar un estudio para identificar y difundir barreras y oportunidades normativas y tecnológicas para aumentar la capacidad de recolección, separación, pre-tratamiento, valorización.

“En NESTLÉ estamos comprometidos con colaborar en esta área, por eso nos sumamos como sponsor del grupo Infraestructura del Pacto Chileno de los Plásticos, cuya principal ambición es lograr que 1/3 de residuos de los envases y embalajes plásticos domiciliarios y no domiciliarios sean efectivamente reciclados o compostados”.

Raúl Troncoso, Líder de Sustentabilidad Corporativa de Nestlé Chile.