https://circulaelplastico.cl/noticias/profesoras-cuentan-su-experiencia-sobre-el-curso-economia-circular-y-sustentabilidad-el-desafio-educativo-del-siglo-xxi-de-circula-el-plastico-y-educarchile/
Desde mediados de octubre, Circula el Plástico y educarchile dispusieron de forma gratuita, el curso online “Economía Circular y sustentabilidad: El desafío educativo del siglo XXI”, como una forma de aportar a los cambios urgentes que requiere el sistema para frenar el daño al medio ambiente.
Esta apuesta, busca provocar el interés de docentes y comunidades educativas, con el objetivo de ser un aporte a las nuevas necesidades de la sociedad, y en particular, de las nuevas generaciones. Es así que con el fin de dar a conocer más acerca de este curso, el portal educativo contactó a dos profesionales de la educación que finalizaron exitosamente esta propuesta formativa y compartieron su experiencia respecto de este nuevo conocimiento.
Camila Zuñiga es Educadora de Párvulo del jardín Pequeños Pasitos de Viña del Mar, cuenta que en el establecimiento están preparándose para obtener la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SINCAE) y que junto con otras educadoras realizaron el curso de Economía Circular para realizar el 2022 talleres junto a las y los apoderados.
Dentro de lo explicado en el curso, destaco lo didáctico que fue, con los videos, la explicación de cada una de las R, que además de aplicarlos en la vida diaria, se pueden entablar en nuestros trabajos. En cuanto a lo explicado, en mi hogar ya aplico varias de estas, como el reciclaje, la reparación, reutilización etc. En nuestro establecimiento tenemos reutilización de elementos para materiales didácticos, además de donaciones de desechos de empresas para crear espacios para el jardín infantil.
Camila Zúñiga. Educadora de Párvulos Jardín Pequeños Pasitos, Viña del Mar
Por otra parte, Leida Troncoso, Profesora de Historia y Geografía de la Escuela de Administración y Comercio de Curicó, quien realiza las asignaturas de Educación Ciudadana y Economía y Sociedad en 3° y 4° medio, destaca que “la principal habilidad desarrollada mediante el trabajo en el curso de “Economía Circular” fue la creatividad. A través de las actividades realizadas pude “pensar” en un trabajo más organizado y colaborativo, es por ello, que ahora estoy diseñando para el próximo año un proyecto ABP que esté relacionado con las temáticas de la economía circular”
La utilidad del curso es poder motivarme a continuar con esta labor de enseñar la importancia de la economía circular y los beneficios que nos trae como sociedad el pensar de forma responsable sobre lo que hacemos con nuestra “basura”. El conocer historias de esfuerzos y de trabajo en equipos me permite querer seguir adelante. Es importante destacar también que el material que ofrece el curso es de excelente calidad y con él se pueden organizar actividades para trabajar en clases con nuestros/as estudiantes.
Primero conociendo lo que mis estudiantes saben sobre el tema. Segundo, sacando información necesaria del material entregado para que ellos/as puedan conversar sobre la importancia o el valor que le dan al tema de la economía circular.
Por supuesto que sí, y no solo a mis colegas, porque es sumamente importante que nos apropiemos de la economía circular, la cual está relacionada estrechamente con los ODS. Debemos comprender que nos beneficiamos de los “servicios ecosistémicos” y los modelos económicos que hemos aplicado hasta ahora no tienen un equilibrio con la naturaleza. Es por ello, que aprender sobre este tema es un beneficio. Nos hace reflexionar sobre nuestra responsabilidad con el medio ambiente, facilita nuestra comprensión de la relación que existe entre medio ambiente y sistemas económicos, y sobre todo nos permite generar conciencia en nuestra comunidad y proyectarnos hacia el futuro.
Leida Troncoso. Profesora de Historia y Geografía de la Escuela de Administración y Comercio, Curicó