https://circulaelplastico.cl/noticias/reciclaje-factor-clave-para-avanzar-hacia-la-economia-circular-de-los-plasticos/
Publicado por La Segunda y Emol
El Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), liderado por Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente junto a sus socios fundadores Coca-Cola, Unilever, Nestlé, Soprole y Amcor, este año han impulsado iniciativas con foco en reciclaje, modelos de reúso, y un piloto para clasificar y valorizar envases plásticos flexibles, entre otros. Todo para evitar que este material se convierta en residuo y contamine el medio ambiente.
En Chile se consumen anualmente 970 mil toneladas de plástico. De ellas, solo se valorizan 9,6% y solo 4,5% de los envases y embalajes plásticos. De ahí que el desafío sea aumentar estas cifras, toda vez que el objetivo del país es avanzar hacia una economía circular, sistema que apunta a optimizar el uso de los recursos, para evitar que se desechen materiales que pueden reintegrarse a la cadena productiva.
Con este objetivo trabaja, desde 2019, el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), liderado por Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente junto a sus socios fundadores Coca-Cola, Unilever, Nestlé, Soprole y Amcor. Esta alianza, que trabaja de forma articulada, genera colaboración e innovación en conjunto con representantes de toda la cadena de valor para avanzar hacia una economía circular de los envases plásticos.
Por ello, este año han impulsado proyectos con foco en reciclaje y en modelos de reúso, incluyendo la realización de la primera Semana del Reciclaje, y la campaña piloto, junto a las comunas de Lo Barnechea y Ñuñoa, enfocada en la clasificación y valorización de plásticos flexibles, que continúa hasta febrero de 2023.
“No es casualidad que estemos poniendo énfasis en el reciclaje, de las 970 mil toneladas de plástico que se consumen al año en nuestro país, se valoriza el 9,6%, y solo el 4,5% de los envases y embalajes domiciliarios de este material. Estamos a pocos meses de que se comience a implementar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) para envases y embalajes, y para que esta normativa sea exitosa necesitamos aunar esfuerzos entre la ciudadanía, el mundo público y el privado”, señala Fernanda Valdivieso, directora del Pacto Chileno de los Plásticos.
Agrega que la experiencia e información acumulada indican que, de manera complementaria con otros instrumentos, “el reciclaje puede efectivamente mover la aguja para lograr avances significativos en una economía circular de los envases plásticos”.
Visiones
La Ley REP busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización. En este contexto, Gustavo Compagnone, gerente de Investigación y Desarrollo de Amcor, explica que la norma es “una oportunidad” para desarrollar soluciones que pueden ser recicladas y estimular la cadena de reciclaje. “Hay un esfuerzo global de la compañía con muchos recursos involucrados para llegar a 2025 con el 100% de nuestro portafolio con soluciones listas para reciclar”, detalla.
Desde Nestlé Chile, Gabriela Guarda, gerente de Sustentabilidad, comenta que trabajan por el mismo objetivo, con énfasis en lograr que a 2025, el 100% de sus envases sean diseñados para ser reciclados. “La visión de la compañía es que ninguno de nuestros envases, incluyendo plásticos, termine en un relleno sanitario o como basura”, precisa.
Soprole buscó una solución integral para el reciclaje de los envases de yogurth y postres, dando origen a “Soprole Sonrisa Circular”, con el cual contribuye a la recuperación y nueva vida de este tipo de potes, independiente de su marca. “Este proyecto cuenta con tres líneas de acción, que ya estamos implementando con acciones concretas de la mano de diferentes aliados expertos: la habilitación de puntos limpios, las alternativas de valorización e incentivar la cultura del reciclaje promoviendo la educación ambiental”, precisa Fernanda Lozier, subgerente de Sustentabilidad de Soprole.
Chile fue el primer país en Latinoamérica en adherir a la Red Global de Pactos por los Plásticos creada por la Fundación Ellen MacArthur en 2018, y que, actualmente, está suscrita por 10 países, incluido Chile, y dos pactos regionales. En nuestro país, el trabajo tiene como objetivo eliminar los plásticos de un solo uso; lograr que el 100% del packaging plástico sea diseñado para ser reciclado, reusado o compostado; fomentar el efectivo reúso, compostaje y reciclaje de los envases; y que los envases y embalajes plásticos tengan entre sus distintos formatos, en promedio, un 25% de plástico reciclado.