×
Compartir en:
Compartir

Siguiendo el mandato que surgió del segundo Comité Intergubernamental de Negociación en París para un acuerdo global que ponga fin a la contaminación por plásticos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha publicado un “borrador cero” del tratado que se negociará en el próximo INC-3 en noviembre en Nairobi, Kenia. 

El proyecto de texto basado en diversas propuestas presentadas por los países sobre lo que debe contener el tratado, incluye muchas alternativas y diferentes opciones lingüísticas, que corresponden a una buena base para futuras discusiones donde se determinará su alcance y modos de funcionamiento. 

«Este borrador es solo el punto de partida. Necesitamos que los países aumenten su ambición y finalicen un tratado sobre plásticos que sea globalmente vinculante, con prohibiciones a plásticos problemáticos y de un solo uso», comentó Eirik Lindebjerg, líder global de Política de Plásticos de WWF. 

El borrador cero es el último hito en un proceso que se inició en marzo de 2022, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó una resolución para desarrollar un tratado global jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plástico que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, desde la producción hasta la eliminación. 

Algunos temas mencionados en el borrador 

En el borrador de 31 páginas se incluye una sección que se refiere a la producción de polímeros plásticos «vírgenes», y donde se presentan diferentes opciones, por un lado obligando a los países a garantizar que la producción se mantenga por debajo de un objetivo vinculante, otra alternativa con miras a un objetivo global general de gestionar y reducir la producción junto con objetivos nacionales determinados establecidos por cada país para contribuir a este objetivo. La tercera se refiere únicamente a objetivos nacionales establecidos para gestionar y reducir la producción. 

El borrador también se refiere a la importancia de mejorar el diseño y la composición de productos plásticos, incluyendo envases y embalajes. Asimismo, establece opciones para administrar mejor los sistemas de reutilización y reposición, sin dejar de promover mayores tasas de reciclaje.

Otros elementos presentes en el borrador para los que se dan múltiples opciones son el uso de sustancias químicas particularmente peligrosas en la producción de plásticos. Tres opciones hablan de la obligación de «eliminar», «minimizar» o «regular» el uso de dichas sustancias químicas, respectivamente. 

Los microplásticos también aparecen múltiples veces en el borrador y presenta alternativas para eliminar los “microplásticos añadidos de forma deliberada”. De manera similar, se incluye una sección sobre productos plásticos problemáticos, innecesarios y de un solo uso. 

El documento se refiere, además, a los sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor con el objetivo de incentivar la reciclabilidad y potenciar la rendición de cuentas por parte de los productores de plásticos y productos plásticos a lo largo de toda la cadena de valor, contribuyendo a una transición justa.

La gestión de residuos también fue abordado en el borrador, incluyendo las importaciones y exportaciones tanto de productos como de residuos. En ese sentido, se proponen maneras de abordar la contaminación plástica incluyendo en el medio marino.

La tercera parte del borrador presenta alternativas de financiamiento, incluyendo la necesidad de fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y transferencia de tecnología entre las naciones. Además, se refiere al intercambio de información, cooperación y reportabilidad.

 Revisa el documento completo, aquí.