Ningún actor del ecosistema puede abordar los desafíos asociados al ciclo de vida de envases y embalajes por sí solo. Éstos, y por lo tanto las soluciones, no se asignan a un actor específico sino a brechas de coordinación e información en el ecosistema de los plásticos que deben ser resueltas por acciones colectivas de los distintos actores involucrados.

La lógica “regulación-fiscalización” cada vez tiene menos sentido porque es difícil dar con la fórmula exacta de la regulación y menos contar con una fiscalización efectiva. Por ello, esquemas voluntarios, en que participa también el Estado, tienen sentido para abordar estos desafíos complejos de manera de converger a esquemas regulatorios (que deben existir) de una forma sensata.

El modelo lineal actual de uso de envases y embalajes debe cambiar. El 95% del valor de estos se pierde después de su primer y único uso, generando tanto impactos medioambientales negativos, como pérdida de valor económico asociada al material.

Impactos

Medioambientales


La degradación de sistemas naturales

Debido a la fuga de plásticos a distintos ecosistemas y especialmente a los océanos


La emisión de Gases de Efecto Invernadero

Relacionado al proceso de producción e incineración de envases y embalajes


Fuga de sustancias peligrosas

Los impactos negativos a la salud y medioambiente por la fuga de sustancias peligrosas

Principales

desafíos en Chile

Innovación

Rediseñar los envases y embalajes de modo que eliminemos aquellos plásticos problemáticos e innecesarios que no pueden ser reusados, reciclados ni compostados.

Infraestructura

Implementar modelos y tecnologías de recolección, separación y valorización que enfrenten los desafíos geográficos de nuestro país, y generar una mayor demanda por el material reciclado para incentivar toda esta cadena.

Cultura

Sensibilizar y educar a los ciudadanos para que cumplan su rol dentro de la cadena, entregando el material de forma adecuada a los recolectores.

Diálogo

Colaborar y construir un capital social en torno a una visión común de nuestro país que allane la cancha para una convergencia de una regulación más sensata y efectiva.


    Subscríbete a

    nuestro newsletter